Aplicaciones médicas de Revitalair 430

22 de noviembre de 2019

clock

5m 45s

Compartir:

Con la terapia de oxígeno hiperbárico (TOHB) a 1,45 atm se alcanza y supera considerablemente la Pp O2 mínima necesaria (20 mmHg) para cubrir el radio promedio mínimo de penetración requerido para satisfacer las funciones celulares (~40µm). Mediante el modelo de Krogh se explica la existencia de gradientes de presión (PpO2) radiales y longitudinales, en función del radio del capilar y los extremos arteriales y venosos respectivamente.

A partir de la combinación de estas variables, el modelo permite predecir la PpO2 en los tejidos: al administrar O2 a concentración cercana al 100% en un ambiente a 1,45 atm, el radio de penetración del O2 desde los capilares a los tejidos es de ~75µm y permite alcanzar una PpO2 arteriolar de aproximadamente 950 mmHg. Esta presión es más que suficiente para asegurar un correcto suministro de O2 a todos los tejidos del organismo, a través de la difusión y penetración del O2 desde el plasma a todas las células.

Así se puede comprender que los beneficios clínicos y fisiológicos de TOHB se manifiestan a 1,45 atm. En analogía con las terapias farmacológicas, la TOHB debe asegurar que el nivel de O2 se mantenga dentro de la ventana terapéutica. Es decir, que supere el umbral mínimo necesario para cumplir las funciones vitales de las células aerobias, sin superar el techo de concentración para evitar la toxicidad asociada a la producción desmedida de especies reactivas del O2 (ERO).

Una nueva manera de realizar terapia de oxigenación hiperbárica

La cámara Revitalair® 430 es un dispositivo médico utilizado para el tratamiento de oxigenación hiperbárica a 1.45 atm. Surge de la combinación de nuevas tecnologías con un diseño innovador que emplea materiales y componentes que facilitan su uso. Están básicamente compuestas por dos partes, la cámara o cabina (con base) y el compresor de la cámara.

Las cámaras de diseño Revitalair® 430 poseen diez ventanas transparentes para permitir la entra-da de luz y vista de 360º para el paciente, así como la verificación de su confort desde el exterior (Figura 2). En la cara superior externa poseen dos válvulas de seguridad y de escape, ajustadas a una presión de 1,45 atm, a través de las cuales el aire es suplementado por el compresor, manteniendo un flujo de entrada de aire que se renueva en forma continua a 140 litros por minuto. Dentro de la cámara, los pacientes respiran O2 en concentración cercana al 100% (administrado a través de una mascarilla con reservorio), en sesiones de 60 a 90 minutos de duración, tres a cuatro veces por semana según indicación médica.

Aplicaciones médicas

Heridas: en particular, TOHB es usado ampliamente para heridas con problemas de cicatrización. Entre ellas podemos mencionar las quemaduras, el pie diabético y la obstrucción vascular periférica crónica y las úlceras varicosas. La TOHB para pie diabético está indicada en heridas que cumplen con una clasificación establecida (Wagner grado 3 o superior) con determinadas características (úlcera que penetra el tendón, hueso o articulación, presenta absceso o gangrena y no ha mostrado signos mensurables de curación).

TOHB reduce la mortalidad y la tasa de amputación en infecciones necrotizantes (fascitis necrotizante, gangrena de Fournier, gangrena gaseosa) como terapia coadyuvante con el tratamiento antimicrobiano y la debridación quirúrgica de urgencia. También es efectiva para las infecciones que comprometen el hueso y las patologías como osteomielitis. TOHB está indicada igualmente como terapia cicatrizante en úlceras, vasculitis de otras etiologías, quemaduras, y en injertos y colgajos dérmicos comprometidos.

Neurología – Rehabilitación – Neurología pediátrica: TOHB se usa ampliamente en el tratamiento de enfermedades neurológicas. Entre ellas, se destacan las lesiones traumáticas, el accidente cerebro-vascular (ACV) y los trastornos neurológicos metabólicos asociados a la edad.

El objetivo de las terapias en isquemia cerebral es rescatar el tejido normal, que está en riesgo de sufrir daños irreversibles por la deprivación de O2 y la consecuente alteración energética y metabólica. TOHB permite reducir el estado inflamatorio y el edema cerebral, favorecer la reparación de axones y estimular su crecimiento, y mantener la integridad de la barrera hematoencefálica. Esto atenúa los déficits motores, disminuye los riesgos de secuelas y previene trastornos circulatorios cerebrales recurrentes, mejora la supervivencia tras un trauma neurológico y acelera la regresión de lesiones ateroscleróticas al promover las defensas antioxidantes.

También se observó que TOHB acelera la recuperación neurológica tras una lesión medular, mejora la función mitocondrial en la corteza motora y la médula espinal, revierte la hipoxia y reduce el edema. En casos de injuria traumática que afectan el sistema nervioso central, TOHB promueve la angiogénesis, la neuroprotección y la neurogénesis. Además, mejora del flujo sanguíneo cerebral, favorece la neuroplasticidad, y contribuye a la rehabilitación en pacientes que sufrieron ACV.

En autismo, TOHB revierte la hipoperfusión y la hipoxia, mediante el aumento de la tensión de O2 y sus gradientes, con la consecuente mejoría en la oxigenación de tejidos, disminución del edema y estimulación de la angiogénesis. Más aún, reduce la mortalidad y las secuelas neurológicas en neonatos con encefalopatía isquémica. Estos beneficios se manifiestan finalmente en la función motora, cognitiva, neuropsicológica y en la habilidad de conexión y comunicación de los pacientes a largo plazo.

Oncología: Tanto en radioterapia como en quimioterapia recomiendan utilizar la TOHB de manera previa o a lo sumo posterior al tratamiento primario del tumor, pero siempre con un estrecho margen temporal. En el caso de la sensibilización frente a quimioterapia, se observó que TOHB resuelve la resistencia y aumenta la sensibilidad celular de los tumores. Este efecto se debe a la reversión de la hipoxia y el aumento de la producción de RL, que favorece la incorporación de agentes quimioterapéuticos en el tratamiento de tumores de mama, osteosarcomas, ovario, pulmón y gliomas.

También está ampliamente documentado el uso de TOHB para tratar la necrosis de tejidos óseos (mayormente mandíbula y dientes), tejidos blandos subcutáneos, laringe, intestino, abdomen, vejiga, recto, tórax y heridas en extremidades causadas por la radioterapia. Este efecto puede manifestarse algunos meses, e incluso años después de la radioterapia, dada la falta de especificidad y selectividad de la radiación sobre tejidos neoplásicos y tejidos sanos. En estos casos, la TOHB actúa en tejidos necrosados y en diferentes órganos dañados con radiolesiones a través de la inducción de la angiogénesis y la reducción de la fibrosis, lo que favorece la cicatrización.

Medicina del deporte: en medicina del deporte se utiliza en la preparación física del deportista para el alto rendimiento deportivo, físico y muscular; la recuperación del ejercicio físico y la prevención de fatiga en períodos de actividad intensa (antes, durante o luego de participar de competencias o torneos); y el tratamiento y rehabilitación de lesiones traumáticas asociadas a la práctica deportiva. La hiperoxia desencadena mayor tolerancia al ejercicio y menos fatiga física y muscular, maximiza el rendimiento y acorta el tiempo de recuperación tras el ejercicio. En adición, TOHB permite una mayor y más rápida cicatrización de los tejidos dañados, por lo que acorta el tiempo de inactividad deportiva.

La terapia de oxigenación hiperbárica se usa ampliamente con éxito como terapia primaria y adyuvante en diferentes patologías. Su efectividad está basada en la generación de la hiperoxia que permite diferentes beneficios fisiológicos para el paciente. El Grupo BioBárica Clinical Research Group† se encuentra constantemente desarrollando evidencia clínica en diversas patologías con componente inflamatorio, debido a la seguridad biológica y accesibilidad de las nuevas cámaras de TOHB de tecnología Revitalair® 430.

Fuente

Mariana Cannellotto, Delfina Romero-Feris, María Mercedes Pascuccio, Liliana Jordá-Vargas. Aplicaciones médicas de las cámaras de oxigenación hiperbárica de nueva generación. / Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 131, Número 4 de 2018

Compartir:

Relacionados