Desarrollo del primer bosquejo de cámara hiperbárica “Domicillium”.
Es un tratamiento médico no invasivo. El paciente ingresa a la Cámara Hiperbárica y mediante una mascarilla respira altas concentraciones de oxígeno a una presión superior a la atmosférica normal.
El Tratamiento en Cámara Hiperbárica contribuye en la recuperación de distintas patologías que presentan inflamación o dolor. Es una terapia segura, ya que la cantidad de sesiones y su duración siempre son indicadas por un médico.
La hiperoxia es el aumento significativo de la disponibilidad de oxígeno en el plasma sanguíneo. Favorece el metabolismo celular y permite que el oxígeno llegue al cerebro, cartílagos, huesos y tejidos que, por diversas alteraciones circulatorias, no lo reciben adecuadamente.
Debido a sus efectos fisiológicos terapéuticos, el Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica se indica en todas las patologías que transcurren con dolor e inflamación. Entre sus principales efectos: acelera los tiempos de rehabilitación y favorece la cicatrización de heridas.
1662 - Gran Bretaña
Desarrollo del primer bosquejo de cámara hiperbárica “Domicillium”.
1775 - 1789
Descubrimiento de las propiedades del oxígeno.
1860 - Canadá
Construcción de la primera cámara hiperbárica.
1878
Tratamiento de la enfermedad descomprensiva del buzo.
1920-1930- EEUU
Tratamiento para problemas "hipóxicos" (circulatorios, cardíacos).
Construcción del "Esférico de Cunninghan-Tiken", una cámara hiperbárica de 5 pisos.
1959 - Amsterdan
Primer quirófano hiperbárico para cirugías cardiopulmonares e injertos de piel.
1960 - EEUU y resto del mundo
Primer tratamiento con éxito de gangrena gaseosa.
Se amplían las indicaciones a heridas, infecciones por anerobios, intoxicación con monóxido de carbono.
1974-1990 - Rusia
Emergencia de los barocentros en Moscú.
Actualidad - EEUU e Israel
Se describen las presiones menores a 2 ATA como óptimas para desórdenes neurológicos, ampliando significativamente las indicaciones.