16 de abril de 2020 - 3m 15s
El Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica (TOHB) consiste en sesiones en la cámara hiperbárica. La duración de una sesión varía entre 60 y 90 minutos. La cantidad de sesiones y su duración es indicada de acuerdo al cuadro clínico del paciente. Sus efectos son beneficiosos en la neurología.
Diversos estudios evidencian los beneficios del uso de la Terapia en Cámara Hiperbárica en varias condiciones clínicas de la neurología. En particular, el uso de oxígeno hiperbárico estimula la regeneración axonal a nivel central y periférico, disminuye el edema cerebral, disminuye la gravedad del infarto cerebral y mantiene la integridad de la barrera hematoencefálica.
Esto quiere decir que atenúa déficits motores, disminuye los riesgos de secuelas y produce cambios sobre la perfusión cerebral, ayudando a evitar trastornos circulatorios cerebrales. Además, mejora la función motora y el control sobre la motricidad fina para alcanzar una disminución de la espasticidad en paciente con parálisis cerebral, especialmente en niños. Esto está en sintonía con los beneficios clínicos observados cuando se incluye el TOHB en los protocolos de tratamiento de un conjunto de afecciones neurológicas.
A partir del mecanismo de acción y de los efectos fisiológicos a nivel del sistema nervioso se deduce la gran variedad de aplicaciones clínicas de la Terapia de Oxígeno Hiperbárico que se fundamentan tanto en evidencia científica como clínica.
Aplicaciones específicas de neurología
Aplicaciones generales de la Terapia de Oxígeno Hiperbárico para Neurología
El TOHB ha demostrado ser de gran utilidad y ayuda para el tratamiento de diversas situaciones clínicas del ámbito de la Neurología y recuperación y rehabilitación neurológica. Las investigaciones básicas y clínicas han evidenciado que su aplicación se puede a extender a una gran cantidad de patologías, rompiendo el mito que el TOHB sólo es útil para intoxicaciones por gases como el CO, gangrena y cicatrización de heridas en pacientes con DBT.
En particular, para la especialidad de Neurología su aplicación es cada vez más extendida aprovechando sus efectos biológicos generales y sistémicos como los específicos en el Sistema Nervioso Central y Periférico. Su aplicación es sencilla, no invasiva y prácticamente no tiene efectos adversos.
Se indica para: hernia de disco, ciatalgias, cicatrización y reparación de heridas quirúrgicas y no quirúrgicas, infecciones severas como por ejemplo abscesos cerebrales, enfermedades sistémicas y/o metabólicas y neurodegenerativas.
Fuente
Physiology and Medicine of Hyperbaric Oxygen Therapy – Tom S. Neuman, Stephen R. Thom, ISBN – 1416034064, Publisher: Saunders, ISBN – 1416034064, edition 2008.
Hyperbaric Medicine Practice – 2nd Edition, Eric P. Kindwall and Harry T. Whelan
Evaluation of hyperbaric oxygen treatment of neuropsychiatric disorders following traumatic brain injury. SHI Xiao-yan, TANG Zhong-quan, SUN Da and HE Xiao-jun. Chin Med J 2006;119(23):1978-1982 Hyperbaric oxygen therapy and neurologic disease: The time has come. Message from the editor: HBO2 and neurologic disease, UHM 2010, Vol. 37, No. 2.
Hyperbaric oxygen therapy and promoting neurological recovery following nerve trauma. Juan Nazario,
M.D.1, Damien P. Kuffler, Ph.D. UHM 2011, Vol. 38, No. 5.
The dosage of hyperbaric oxygen in chronic brain injury. Paul G. Harch, M.D. The Second International Conference on Hyperbaric Oxygen Therapy and the Brain Injured Child.
Medicina Hiperbárica – Nina Subbotima. Buenos Aires, 2006.